Es el nombre con él se conoció a la unificación de los reinos de Gondor y Arnor tras la Guerra del Anillo, acontecida a finales de la Tercera Edad del Sol. Sus capitales eran Annúminas (capital de Arnor) y Minas Tirith (capital de Gondor).
Su primer rey fue Aragorn II, coronado con el nombre de Elessar, quien fue sucedido por su hijo Eldarion tras su muerte en el año 120 de la Cuarta Edad del Sol.
Se mantuvo la senescalía que anteriormente gobernó Gondor cuando el linaje de los reyes se cortó, aunque los senescales no conservaban los mismos poderes de antes y estaban bajo las órdenes del Rey. No obstante, recibieron un nuevo título, el de Príncipes de Ithilien, y a partir de entonces vivieron en Emyn Arnen. El primer senescal del Reino Unificado fue Faramir, hijo del anterior senescal, Denethor II, y el cargo siguió heredándose de padre a hijo.
Durante el reinado de Aragorn, el Reino Reunido ampliado para recuperar todos los territorios que habían pertenecido originalmente a ambos Arnor y Gondor en sus grandes extensiones, excluyendo sólo Rohan y la Comarca
Adicionalmente, durante el primer siglo de la Cuarta Edad Aragorn llevó a los ejércitos del Reino Reunido en muchas campañas militares exitosas que:
- Retomó la provincia del sur de Gondor (Harondor)
- Restableció su dominio sobre Rhovanion (Tierras Salvajes) hacia el este hasta el Mar de Rhûn
- Conquistaron a los Corsarios de Umbar, que habían atacado a Gondor durante la Guerra del Anillo
Umbar había sido originalmente un puerto de Númenor y una importante ciudad de Gondor en los tiempos antiguos antes de finalmente ser conquistada por los seguidores de Castamir después de la Lucha entre Parientes, que distanció de Gondor Umbar y Harad amistad. Elessar finalmente reconquistó la ciudad, y el Reino Reunido extendía a lo largo de la costa sur de la boca del río Anduin hacia el Puerto de Umbar. Gran parte de Harad fue derrotado y se convirtieron en estados tributarios. Aragorn se llevó a cabo también a ser señor de Valle (que incluía Esgaroth o Lago Largo), y del reino enano de Erebor , a pesar de estos aliados mantuvieron su propia regla y reyes. Aragorn se supone que ha reconstruido la antigua capital del norte de Annúminas.
ARNOR
Arnor, que en sindarin significa «tierra del rey», (también conocido como el Reino del Norte), es uno de los reinos en el exilio fundados por Elendil el Alto tras el hundimiento de la isla de Númenor. El reino, que se extendía al oeste de la Tierra Media y ocupaba casi todo Eriador, limitaba al norte con el reino de Angmar y la bahía de hielo de Forochel, al oeste con las Montañas Azules, al este con las Montañas Nubladas y al sur con el río Gwathló.
La capital del reino era Annúminas, donde se encontraban el cetro de Annúminas, símbolo del poder de los reyes de Arnor, una de las palantir y el Anillo de Barahir. Otros lugares importantes eran Emyn Beraid, Fornost, Bree, Tharbad y Amon Sûl.
Hubo ocho reyes en Arnor, antes de que las disputas entre hermanos por la sucesión al trono ocasionaran la división del reino en tres: Arthedain, Cardolan y Rhudaur. Estos tres reinos fueron asolados por las tropas de Angmar, cuyo rey era el Rey Brujo, señor de los Nazgûl.
Tras la Guerra del Anillo y la coronación de Aragorn como rey del Reino Unificado, el reino empezó su reconstrucción.
GONDOR
Es uno de los dos reinos Dúnedain en el exilio, fundado por Isildur y Anárion, los hijos de Elendil, en el año 3320 de la Segunda Edad del Sol, tras la Caída de Númenor. Su reino hermano fue Arnor, en el norte, fundado por el propio Elendil.
Gondor está situado en la parte este de la Tierra Media, en la Bahía de Belfalas, quedando al sureste de Rohan y al oeste de Mordor. En un principio, su capital era Osgiliath pero tras la Gran Peste se produjo su despoblamiento y la capital se trasladó a la ciudad de Minas Tirith.
El origen de su nombre quizás se deba a que en el reino se encuentran las cadenas montañosas de Ered Nimrais y otras montañas. La traducción de su nombre al quenya es Ondonórë.
Historia temprana
Antes de la Caída de Númenor, Gondor era el hogar de muchos colonos Númenóreanos, que o bien mezclaban su sangre con los hombres indígenas si eran amistosos, o bien los empujaban a Ras Morthil u otras tierras cercanas. En la época de Elendil, la mayor parte de la población de Gondor era de sangre númenóreana, en mayor o menor medida. Gondor era una región más templada que Arnor, al norte. Algunos creen que la región que se convirtió en Gondor ya tenía más población que Eriador antes de que llegaran los barcos de los hijos de Elendil. En los tiempos de la Caída de Númenor, ya había una ciudad establecida, Pelargir, situada a lo largo del río Anduin cerca de la costa.
Los Elendili de la propia Númenor recibieron una cálida acogida cuando llegaron, por aquellos que ya habían colonizado la Tierra Media. El norte colonizado del Anduin aceptó la reclamación de pertenencia al reino por parte de Elendil. Sin embargo, más al sur del gran río los nuevos exiliados numeroneanos no reconocieron la pretensión de Elendil.
Gondor fue fundada después de que los numeroneanos se hubiesen dividido entre los Elendili y los Hombres del Rey, y todas las colonias más al sur (como Umbar) permanecieron enemigos de los Elendili.
Los exiliados construyeron varias grandes ciudades y ciudadelas de piedra, y en cada una se colocó una palantir. Minas Anor, Torre del Sol Poniente, (más tarde rebautizada como Minas Tirith, Torre de vigilancia ), ciudad de Anárion. Minas Ithil (Torre de la Luna Naciente) contra Ephel Dúath (Montañas de la Sombra), en la frontera con Mordor, ciudad de Isildur, donde fue plantado el Árbol Blanco. Osgiliath (Ciudadela de las Estrellas) a ambos lados del Anduin, la capital de Gondor, y lugar donde se encontraba la Palantír principal. Además, Angrenost, con su gran torre de Orthanc, cerca de los Vados del Isen, al final de las Hithaeglir (Montañas Nubladas); y Aglarond, situada en un valle en Ered Nimrais Montañas Blancas, más tarde conocida por los Rohirrim como el Abismo de Helm. Aglarond no era más que una fortaleza que protegía la entrada a las Cavernas Centelleantes, a las que la fortaleza dio su nombre original, y no tenía Palantír.
Al final de la Segunda Edad, Sauron volvió a Mordor y comenzó una guerra contra Gondor. Tomó Minas Ithil y quemó el Árbol Blanco, pero Isildur escapó con su familia y navegó a Arnor por el Anduin mientras su hermano Anárion defendía Gondor. Gondor se unió a la Última Alianza entre los Hombres y los Elfos junto con varias naciones con la intención de derrotar a Sauron de una vez por todas. Aunque la Alianza probó la victoria y derrocó a Sauron, al final él volvió a plagar tanto Gondor como Arnor en la Tercera Edad.
Gondor prospera
Tras la estela de la derrota de Sauron, Gondor asumió la responsabilidad de mantener vigilancia sobre Mordor. Tanto Elendil como Anárion habían muerto en la guerra, así queIsildur dio el gobierno de Gondor a Meneldil, hijo de Anárion y marchó al norte a asumir control directo sobre Arnor. Sin embargo, Isildur y sus tres hijos mayores fueron asesinados por los orcos cerca de los Campos Gladios, y su hijo más joven, Valandil, nunca intentó reclamar el sitio de Isildur en la monarquía de Gondor. Este lapso en la continuidad en la línea de Isildur finalmente desestabilizó políticamente a Gondor y demostró ser desastrosa para Arnor.
No obstante, Gondor disfrutó de paz durante varios años hasta que la primera invasión de los Hombres del Este, en el año 492 T.E., forzó al reino a emprender una guerra defensiva. Posteriormente, Gondor conquistó muchas tierras al este del Anduin.
La Edad de Oro de Gondor
Mientras el poder de Arnor declinaba y el reino se dividía en tres nuevos, el poder de Gondor alcanzó su Edad de Oro bajo el reinado de los cuatro "Reyes de las Barcas":
- Tarannon Falastur (840-913 TE), primer Rey de las Barcas, muerto sin hijos.
- Eärnil I (913-936 TE), sobrino de Tarannon.
- Ciryandil (936-1015 TE).
- Hyarmendacil I (Ciryaher) (1015-1149 TE), último Rey de las Barcas.
En el año 933, el Rey Eärnil I reúne una inmensa flota y ataca Umbar, ocupando el puerto y expulsando a los Númenóreanos Negros a las llanuras de Harad. No obstante, en el año 1000, los Númenóreanos Negros, aliados ahora con los Haradrim, sitian el puerto, iniciando una larga guerra que duraría cincuenta años y que traería consigo la muerte del rey Ciryandil.
Hasta el año 1050, Gondor había ampliado su territorio hacia el oeste y hacia el norte, a lo largo de las costas de la Tierra Media hasta el río Gwathló y al sur hasta Umbar. En una gran batalla final, los ejércitos de Gondor dirigidos por Hyarmendacil I consiguen liberar por fin Umbar y los reyes enemigos se ven obligados a jurar lealtad a Gondor. El reino se extendió al este hasta el Mar de Rhûn, al sur hasta las tierras más cercanas de los Haradrim, al norte hasta el Bosque Negro y al oeste hasta las fronteras de Arnor.
Alcanzada así la cima de su gloria y poder, los reyes de Gondor no procuraron nada nuevo y durante los 2000 años siguientes, el reino declinó gradualmente en abundancia, poder, prestigio, tamaño y población.
El declive de Gondor
Después del reinado de Hyarmendacil I, la decadencia de los reyes de Gondor y del propio reino comenzaron. Tres grandes calamidades ocurrieron en Gondor durante el segundo milenio de la Tercera Edad, que fueron las principales razones de su declinación: la Lucha entre Parientes, la Gran Peste y la invasión de los Aurigas.
La Lucha entre Parientes
En el décimo quinto siglo de la Tercera Edad estalló una gran guerra civil llamada la Lucha entre Parientes, que dividió al reino en dos bandos. Eldacar había asumido el trono tras la muerte de su padre, Valacar, y su mezcla de sangre (su madre era de los Hombres del Norte) provocó el descontento de los nobles gondorianos, que derrocaron a Eldacar por Castamir, el almirante de las fuerzas navales de Gondor, que tenía sangre real. Mataron al hijo de Eldacar, Ornendil, y Eldacar huyó al norte.
Durante sus diez años de reinado, Castamir demostró su enorme crueldad, y debido al amor que tenía por su vieja flota, le prestó mucha atención a las regiones costeras, mientras que las interiores fueron ignoradas. Fue entonces cuando Eldacar volvió con un ejército formado por sus parientes del Norte y por los ejércitos de Gondor de provincias interiores, como Anórien.
Osgiliath fue devastada durante el conflicto, su gran puente fue destruido y su palantír se perdió. Eldacar mató a Castamir y reclamó su trono, pero los hijos de Castamir y sus tropas sitiaron Pelargir, el gran puerto de Gondor. Con el tiempo se retiraron a Umbar, donde se unieron con los Corsarios, e inquietaron a Gondor durante muchos años, hasta que sus descendientes se extinguieron.
La Gran Peste
En el año 1636 de la Tercera Edad, la Gran Peste se diseminó por Gondor y el Árbol Blanco, junto con el Rey Telemnar y sus hijos murieron. La Peste arrasó gran parte de la Tierra Media, llegando a los reinos sucesores de Arnor y a la Comarca.
El rey Tarondor encontró un vástago del Árbol Blanco y trasladó la capital de Osgiliath a Minas Anor, la Ciudad de Anárion. Durante este tiempo, Gondor estaba tan despoblada que las fortificaciones que protegían la reentrada del mal en Mordor fueron abandonadas. Sin embargo, la Peste dejó a los enemigos de Gondor en condiciones parecidas, y ninguna de las partes era capaz de organizar nuevas ofensivas.
La invasión de los Aurigas
Cerca del año 1800 de la Tercera Edad, una nueva amenaza apareció cuando los Aurigas invadieron Gondor y devastaron las tierras de los Hombres del Norte. El conflicto comenzó en el año 1851 cuando los Aurigas comenzaron la invasión de la parte oriental de Gondor. En el año 1856, Narmacil II reunió un gran ejército para enfrentarse a los invasores, pero fue derrotado y muerto en batalla con los Aurigas y su Ejército fue destruido. En 1899, el hijo de Narmacil, Calimehtar venció a los Aurigas en Dagorlad y celebró su victoria con la construcción de la Torre Blanca en Minas Anor.
En 1944, los Aurigas invadieron de nuevo Gondor y destruyeron al Ejército del Norte encabezado por el Rey Ondoher, pero el Ejército del Sur, encabezado por un general llamado Eärnil, descendiente del Rey Telumehtar, destruyó a los Aurigas en la Batalla del Campamento, cuando éstos estaban celebrando su victoria.
La Guerra del Anillo
En el año 3019, durante la Guerra del Anillo, Gondor se enfrentó a un ataque sobre su capital Minas Tirith en la Batalla de los Campos del Pelennor. Aunque casi derrotados, los Rohirrim volvieron, una vez más, a cambiar las tornas de la ajustada batalla, y ayudaron a ganar la guerra.
Después de la segunda y final derrota de Sauron el reino fue restaurado con el retorno del rey, y Aragorn II se convirtió en el monarca del Reino Unificado de Gondor y Arnor. Aragorn reclamó el trono como heredero tanto de Isildur como de Anarion dada su descendencia de Arvedui y Fíriel, la hija de Ondoher. Esto le permitió afianzar su reclamación como heredero de Elendil y de sus hijos. Llevaba como muestra de su derecho al reino la reforjada espada de Elendil, Narsil, la cual llamaba ahora Anduril, Llama del Oeste.
Faramir, el último de los Senescales regentes, fue confirmado como senescal (aunque sin poder de gobierno) y nombrado Príncipe de Ithilien, que había sido reconquistada a las fuerzas de Mordor.
Regiones de Gondor
Gondor estaba dividido en provincias o regiones bastante independientes. Eran las siguientes:
- Ithilien, entre el río Anduin y las Montañas de la Sombra.
- Anórien, al norte de Minas Tirith.
- Lossarnach, al sur de Minas Tirith.
- Lebennin, la región de los cinco ríos.
- Belfalas, en torno a la bahía del mismo nombre.
- Dol Amroth, en las costas de la Bahía de Belfalas.
- Lamedon, al norte del Ringló, al pie de Ered Nimrais.
- Anfalas en la orilla suroeste.
- Andrast, tierra poco poblada.
- Tolfalas, pequeña isla en la Bahía de Belfalas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario